

II CONGRESO INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACION, DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA Y III JORNADA
LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE DEPORTE SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN
“DEPORTE SOCIAL PARA LA PAZ EN EL MARCO
DEL POSCONFLICTO”
PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La realización de
esta II versión del Congreso Internacional de Educación Física, Recreación,
Deporte y Actividad Física y III Jornada Latinoamericana y Caribeña de
Recreación y Deporte Social para la Inclusión, se constituye en excusa de
reflexión académica en el marco de la coyuntura nacional relacionada con los
diálogos de paz y el posconflicto, pensado desde el deporte social como una
posibilidad de generar y potencias mayores niveles de desarrollo local y
regional. Es en este sentido, como la importancia de
fortalecer procesos académicos y de actualización en las diferentes áreas de la Educación Física, se convierte de manera simultánea en una alternativa de encuentro entre profesionales y pares del campo de la educación, así como también en un aliciente para continuar contribuyendo y trabajando desde la academia para la sociedad, en función del mejoramiento de la calidad de vida en un eventual escenario de posconflicto en donde el deporte social sea el medio para la inclusión y la paz.
fortalecer procesos académicos y de actualización en las diferentes áreas de la Educación Física, se convierte de manera simultánea en una alternativa de encuentro entre profesionales y pares del campo de la educación, así como también en un aliciente para continuar contribuyendo y trabajando desde la academia para la sociedad, en función del mejoramiento de la calidad de vida en un eventual escenario de posconflicto en donde el deporte social sea el medio para la inclusión y la paz.
ANTECEDENTES
El programa de
“Licenciatura en Educación Física y Deportes” inicia su camino de gestación
alrededor de 1982 con la vinculación de la Universidad de los Llanos a los
Juegos Nacionales que se realizarían dos (2) años después (1984). Para ello, el
Consejo Superior mediante el acuerdo 026 de 1982 creó el Departamento de
Educación Física, Recreación y Deportes. No obstante, no fue sino hasta el año
1988 cuando se presenta el documento de Licenciatura en Educación Física y
Deportes ante el ICFES, pero no es sino hasta 1993 que se da viabilidad y
finalmente para el segundo semestre de 1994 inicia con un total de 49
estudiantes.
A la fecha, el
programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes es reconocido por sus
aportes al desarrollo y fomento de la cultura física y el deporte en la región,
llevando, en boca de sus egresados su estandarte y su misión formativa, cual es
formar profesionales líderes en la región, competencia humana, académica e
investigativa que le permite intervenir acertadamente en las necesidades de la
comunidad a través de programas educativos, actividad física para la salud,
recreación y deporte.
Es en honor a ello,
que en esta fecha se celebran los 20 años de fundación de nuestro programa, haciendo
un merecido reconocimiento a los maestros que con gran esfuerzo construyeron
este sueño convertido hoy en realidad, así como todos aquellos, entre
estudiantes, egresados y directivos, que han aportado al crecimiento y
fortalecimiento del Programa y la Universidad en general.
OBJETIVOS
- Proponer
un escenario académico de reflexión desde el área disciplinar para
afianzar vínculos de colaboración e intercambio entre distintos
investigadores que analizan el rol de la Universidad impulsando la
Educación Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física, como
herramientas de inclusión social en
un eventual escenario de posconflicto.
- Actualizar
a la comunidad académica a nivel local, regional e internacional alrededor
de las tendencias contemporáneas de la Educación Física, la Recreación, el
Deporte y la Actividad Física, con miras al crecimiento y fortalecimiento
del campo y sus profesionales para el beneficio colectivo de la sociedad.
- Promover
y fortalecer la Red Latinoamericana
y Caribeña de Recreación y Deporte Social para la Inclusión en torno a
la socialización de experiencias y diversas modalidades de trabajo bajo la
expectativa del desarrollo sobre ejes de pensamiento y acción a nivel
regional.
MESAS DE TRABAJO: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Hablar de DOCENCIA, INVESTIGACIÓN y EXTENSIÓN
de manera fragmentada es obsoleto como inapropiado, por lo menos en el ámbito
universitario. Dicha triada conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las
tres acciones fundamentales de toda Universidad del siglo XXI. Su relación es
indisociable, no obstante hacemos énfasis sobre la importancia de este último concepto,
cuya significación indica la voluntad deliberada de la Universidad de
vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces,
debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia
con las demandas educativas de la sociedad.
Es desde esta
perspectiva que se plantea la versión próxima de este certamen. Un espacio para
la articulación y el engranaje de diferentes propuestas de trabajo enmarcadas
en la Educación Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física del
orden local, regional e internacional.
-DOCENCIA
Desde esta mesa, se
pretende recepcionar propuestas de trabajo en cualquiera de las áreas fijadas
por la organización, es decir, experiencias, programas u otras formas de
ejercicio enmarcado en: la Educación
Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física. Propuestas desplegadas a partir del proceso
educativo en donde la enseñanza y el aprendizaje tomen cuerpo a través de las diferentes estrategias implementadas
por los docentes, superando la clase expositiva tradicional y dando
paso a una metodología que contribuya a la interacción entre profesor -estudiante,
asignándole a éste un protagonismo activo y al profesor un papel de mediador
entre objetivos-contenidos y estudiantes.
-INVESTIGACIÓN
Desde esta mesa, se
pretende recepcionar propuestas de trabajo en cualquiera de las áreas fijadas
por la organización, es decir, experiencias, programas u otras formas de
ejercicio enmarcado en: la Educación
Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física. Trabajos que contribuyan a la actualización y
discusión permanente de los contenidos disciplinares. Se intenta desde aquí,
así también, generar espacios para la reflexión, que tengan raíz en propuestas
de tipo investigativo y que, de alguna manera, facilite el nacimiento y la
adquisición de nuevas ideas y la generación de un compromiso para con la
acción.
-EXTENSIÓN
Desde esta mesa, se
pretende recepcionar propuestas de trabajo en cualquiera de las áreas fijadas
por la organización, es decir, experiencias, programas u otra forma de
ejercicio enmarcado en: la Educación
Física, la Recreación, el Deporte y la Actividad Física. Se pretende recibir trabajos en esta
línea, entendiendo la extensión como
el conjunto de estudios y actividades, mediante las cuales
se ausculta, explora, recoge e interviene el medio social.
METODOLOGÍA: II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA,
RECREACIÓN, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA
La dinámica del congreso tendrá desarrollo a partir de
tres grandes Mesas de Trabajo (docencia, investigación y extensión), basadas en
cuatro Ejes Temáticos (educación física, recreación, deporte y actividad
física), las cuales están diseñadas para trabajar en tres auditorios de manera
simultaneas durante los tres días del evento, con la participación de ponentes tanto
del orden regional, nacional como internacional.
La duración de cada jornada será de 4 horas (mañana),
discriminadas así:
8-9. Conferencia magistral
9-11:30. Ponencias (10 ponencias)
11:30-12. Conversatorio
Tarde:
2:30-5:30. Ponencias (12)
5:30-6. Conversatorio
La apertura de cada día del evento se hará con una
conferencia magistral por cuenta de un ponente internacional (3). De otro lado,
en cada Mesa de Trabajo se realizaran ponencias con una duración de quince
minutos (10). Al finalizar cada jornada, se desarrollara un conversatorio el
cual reunirá la totalidad de ponentes por Mesas de Trabajo.
Los coordinadores a cargo de las diferentes Mesas de
Trabajo tendrán la responsabilidad de entregar certificados a los ponentes, una
vez concluida cada una de las jornadas. Para la modalidad poster la
presentación será permanente y correrá por cuenta del expositor durante toda el
Congreso.
Así mismo, se contempla la realización de una jornada
de presentación de libros y revistas, en la segunda jornada del día dos, de
autores que deseen divulgar publicaciones en el área.
METODOLOGIA:
III JORNADA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE DEPORTE SOCIAL PARA LA INCLUSION
Se realizaran conferencias
en las que se abordará la
implementación de instancias de sensibilización, formación e intercambio; la
importancia de promover espacios de investigación y proyectos de campo
conjuntos; la relevancia de participar de manera más activa en congresos y
posgrados a futuro.
La dinámica de la Jornada tendrá desarrollo a partir
de algunas Áreas Temáticas (Deporte Social y Comunitario, Deporte Social y
Género, Deporte Social y Discapacidad, Políticas Públicas para el Deporte
Social, Deporte Social, Infancia y Juventud), las cuales están diseñadas para
trabajar en un auditorio durante los dos días del evento, con la participación
de ponentes tanto del orden regional, nacional como internacional.
La duración de cada jornada será de 4 horas, con
conferencias de 40 minutos, discriminados así:
Día 1
Mañana
8-9. Instalación
9-11. Conferencias (3)
11-12. Panel
Tarde:
2:30-5:20. Conferencias (4)
5:20-6. Panel
Día 2
Mañana
8-11. Conferencias (4)
11-12. Panel
Tarde:
2:30-5:20. Conferencias (4)
5:20-6. Panel
De otro lado, se realizaran conferencias con una duración
de cuarenta minutos. Al finalizar cada jornada, se desarrollara un panel el
cual reunirá la totalidad de ponentes por jornada.
EVENTOS ALTERNOS:
VII ENCUENTRO
ESTUDIANTIL “ESTILOS DE TRABAJO”: CUERPO Y ARTE. Responsable: Cristian Álvarez y Camila Zambaglione.
ENCUENTRO DE EGRESADOS EDUFISICOS. Responsable: Gloria Tabares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página